Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración o obtener más información aqui
A todos los nuevos usuarios registrados. Puede ser que no os llegue el mail de aceptación del foro, pero todas las nuevas altas se tramitan en un maximo de dos dias. Si te has registrado para poder acceder a Bolsacafe.com, ya tienes acceso.
Banco de Sabadell
  • Pardillo_pillaoPardillo_pillao abril 2011
    Posts: 33,337
    Abro el hilo para hacer un seguimiento a las SAB !!
  • Pardillo_pillaoPardillo_pillao abril 2011
    Posts: 33,337
    Es de Tigre !!!


    image


    Yo tengo cierta obsesión con la banca y sigo desde hace mucho al Sabadell, por el tremendo castigo sufrido y porque cuando despegue algún día lo hará con fuerza. Hay varias pautas alcista que deben confirmarse en varios valores y en el Ibex. Si como pienso la banca en caso hipotético de subir, y liderar para el cierre del diferencial con el índice Dow, este valor podría estar algo atractivo, cerca de mínimos de diez años, castigado como ningún otro, con dos gap bajistas sin cerrar en el camino, con sobreventa y con una pauta de cambio alcista tras una clara tendencia a la baja, que es de baja fiabilidad pero pauta al fin, bueno acaban de deshacerla pero era paloma mensajera alcista , se las dejo, para que la miren no digo que entren, es a criterio de cada quién. Una vez supere los 3.00 euros debe subir. Tiene una maestra hoy, de resolver al ala tirará. Ya Gamesa tocó los 6.40 y sube. Los 12300 han caido en el futuro solo quedan los temibles 12320 pero como vienen las cosas puede ser pan comido. La figura estaba formada y se esfumó pero dejo el grafico.


    image




    image


    Paloma mensajera alcista (homing pigeon) es una formación de dos velas japonesas que es un caso particular de un harami alcista. Se presenta en una tendencia bajista con una primera vela de gran cuerpo negro que es seguida por otra vela negra de cuerpo pequeño que está contenido dentro del cuerpo real de la vela anterior, así como sus sombras. Esta segunda vela abre con gap reaccionando a las fuertes bajadas anteriores pero termina cerrando algo más bajo formando un pequeño cuerpo negro.
    Esta pauta es de cambio de tendencia de bajista a alcista pero es probablemente la menos fiable de todas las formaciones harami, requiriendo una confirmación con una tercera vela con cierre a niveles de precio superiores y, preferiblemente con un largo cuerpo blanco y gap de apertura al alza.
    También tiene mucha similitud con Minimos coincidentes (Matching Low), que igualmente es alcista pero precisa ser confirmada.
    Libre , libre , quiero ser , quiero ser , quiero ser libre !!
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    En este grafico a diez años veremos con claridad el sufrimiento del valor, le han torturado. En el otro grafico los dos gap dejados en el camino que demarcan las resistencias hacia arriba.
    En grafico semanal el valor debería cerrar la semana entre los 3.07 para arriba para garantizar que le dé la vuelta al estocástico. En grafico mensual muestra una maestra clara, con tres velas mensuales dentro, el movimiento que siga a esto será fuerte por las implicaciones de toda vela maestra, eso sí tiene el soporte en los 2.77 que podría buscar el valor antes de subir, cuesta un poco creer que el valor resuelva a la baja por el castigo sufrido, recorrido a la baja no creo que le quede, las pautas mencionadas indican que podría ser al alza, pero deben irse confirmando. Pego los graficos.


    image



    image



    image

  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Pero recuerden, para que todo lo dicho se cumpla, lo primero que suba de 3.00 euros, lo segundo un cierre semanal superior a 3.08 y puede que quede la zona despejada, pero como todo requiere confirmación, la maestra señala el soporte en los 2.77, pero el soporte actual está entorno a los 2.97.
    Y nunca olviden los stop por si no cumple. :-D
  • nestornestor abril 2011
    Posts: 1,097
    grande tigre L-)
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Volumen que disminuye con la caída, otra señal ;-)


    image

  • mopanemopane abril 2011
    Posts: 13,082
    Tigre, ese grafico de 10 anos del sabadell no esta actualizado. A lo largo del finde voy a intentar pasar a Cervantes por info@bolsacafe el actualizado.
    He estado mirando y ese minimo que marca el grafico a principio de 2003 en 3,00 ya esta en 2,001 por efecto de las ampliaciones de capital y el reparto de dividendos.
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Estaría bien, se agradece.
    mopane dijo:

    Tigre, ese grafico de 10 anos del sabadell no esta actualizado. A lo largo del finde voy a intentar pasar a Cervantes por info@bolsacafe el actualizado.
    He estado mirando y ese minimo que marca el grafico a principio de 2003 en 3,00 ya esta en 2,001 por efecto de las ampliaciones de capital y el reparto de dividendos.



  • blaeckblaeck abril 2011
    Posts: 151
    bueno hoy sabadell no parece que estuviera por la labor yo las tengo a 3 13 pensaba que se frenaria en los 3, no me importa esperar, al menos el dividendo dulcifica las perdidas, no soy ningun experto pero por lo poco que se, le veo un gran recorrido, en algun sitio ley que volveria a los 4 y pico, claro es como todo, el tiempo no lo dicen jeje
    gracias a todos por vuestra colaboracion y graficos, poco a poco me voy enterando algo mas, que en el fondo de eso se trata de que no qu ecolgueis graficos si no de que aprendamos. saludos
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Buenos días. Sobre el valor, decir que comienza a reaccionar, ha venido haciendo un soporte en escalera, con minimos cada vez menos profundos, está sobrevendido y tiene al cierre un Doji de piernas largas que en tendencia habla de cambio en la dirección de los precios. Si entendemos que esto podría ocurrir bajo el supuesto de continuidad alcista en EEUU, entonces guarda más sentido. Veremos, dejo el grafico. :-D


    image

  • CervantesCervantes abril 2011
    Posts: 16,507
    Gráfico de Mopane:

    image
    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • mopanemopane abril 2011
    Posts: 13,082
    Tigre este es el grafico historico del valor para que puedas compararlo con lo que tu tienes. Para que se pueda ver bien lo he puesto en mensual desde abril 2001 a abril 2011.
    Como podras observar no se parece absolutamente en nada al de renta 4
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Ayúdame a entender, los pagos de dividendos se descuentan de la cotización cuando se efectúan, las ampliaciones de capital son igualmente castigadas por el mercado en el valor, cual es la razón del diferencial?
    mopane dijo:

    Tigre este es el grafico historico del valor para que puedas compararlo con lo que tu tienes. Para que se pueda ver bien lo he puesto en mensual desde abril 2001 a abril 2011.
    Como podras observar no se parece absolutamente en nada al de renta 4



  • mopanemopane abril 2011
    Posts: 13,082
    Las ampliaciones de capital, pago de dividendos, reducciones de nominal, primas de emision u otro tipo de abono al accionista que afecte al precio de la accion, ha de ser descontado de la serie historica de precios en escala porcentual, nunca lineal.
    Por ejemplo, si la semana pasada pago 0,06 y la accion cerro a 3,06 el dia antes del pago del dividendo (estaba a menos pero es para hacerlo con numeros redondos) el descuento se hace asi:
    3,06 - 0,06 = 3,00
    (0,06 : 3,00) * 100 = 2%
    Por lo tanto, toda la serie historica de precios ha de ser reducida en 2%. Evidentemente, sobre su maximo historico de 7,50 habria que descontar 0,15 euros, pero sobre su minimo historico en 2,00 solo serian 0,04 euros.
    No se descontaran 0,06 lineales sobre ningun precio.
    Espero haberte aclarado algo; si no entendieses algo sigue preguntando
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Tu explicación la comprendo perfectamente, lo que no entiendo es el razonamiento lógico de hacer la reducción al total de la serie histórica de precios, eso me gustaría que me lo aclararas. El pago del dividendo se descuenta el día de su entrega, porque castigar la serie completa?, las ampliaciones traen descensos en los precios, entonces porqué descontarlas, si se entiende que ya el mercado las descuenta?
    mopane dijo:

    Las ampliaciones de capital, pago de dividendos, reducciones de nominal, primas de emision u otro tipo de abono al accionista que afecte al precio de la accion, ha de ser descontado de la serie historica de precios en escala porcentual, nunca lineal.
    Por ejemplo, si la semana pasada pago 0,06 y la accion cerro a 3,06 el dia antes del pago del dividendo (estaba a menos pero es para hacerlo con numeros redondos) el descuento se hace asi:
    3,06 - 0,06 = 3,00
    (0,06 : 3,00) * 100 = 2%
    Por lo tanto, toda la serie historica de precios ha de ser reducida en 2%. Evidentemente, sobre su maximo historico de 7,50 habria que descontar 0,15 euros, pero sobre su minimo historico en 2,00 solo serian 0,04 euros.
    No se descontaran 0,06 lineales sobre ningun precio.
    Espero haberte aclarado algo; si no entendieses algo sigue preguntando



  • BleteBlete abril 2011
    Posts: 12,806
    Hola!!!

    Yo también tengo la duda de Tigre...

    ¿Es lo que decís a veces de aplicar filtros?

  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Miren que hermoso, esperemos sea solo el inicio. Sigue todos los patrones de una subida :-D HCHI, perforado, supera su media movil de las últimas 50 sesiones.


    image

  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Ya es importante. No solo perfora, ya sube por arriba de los 3.00 euros. veremos a donde llega. De cerrar por arriba de 3.00 debe haber continuidad. :-D


    image

  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Parece que finalmente nos dejarán un cierre plano, que bien es una vela de martillo invertido que una vela lapida en tendencia bajista, igualmente bueno si mañana sube, pero el cambio le está costando.
  • mopanemopane abril 2011
    Posts: 13,082
    TIGRE dijo:

    Tu explicación la comprendo perfectamente, lo que no entiendo es el razonamiento lógico de hacer la reducción al total de la serie histórica de precios, eso me gustaría que me lo aclararas. El pago del dividendo se descuenta el día de su entrega, porque castigar la serie completa?, las ampliaciones traen descensos en los precios, entonces porqué descontarlas, si se entiende que ya el mercado las descuenta?



    Vamos a ver Tigre. Teóricamente, el precio de una acción intenta reflejar, o al menos esto es lo que nos quieren hacer creer, otra cosa es la realidad, el valor o la situación financiera de una empresa.
    Los dividendos no vienen del aire, si no que salen de la caja de la empresa.
    Si esa empresa vale x y paga un dividendo, eso es una salida contable de líquido y, como tal, ha de ser entendida como un pago; por lo tanto, se reduce el valor de la empresa, pierde valor. Por esa razón, el dividendo se descuenta del precio de la acción y para poder comparar el valor en esta "nueva situación" tras el pago con su situación anterior, ha de reducirse, en el tanto por ciento que resulte de hacer los cálculos, en toda la tabla histórica de precios.
    Por ello el precio de salida del banco sabadell en abril de 2001 reflejaba una situación financiera. Pero hoy, diez años después, tras abonar 22 dividendos, una reducción de nominal y dos ampliaciones de capital (lo del split por 4 no lo contabilizo puesto que no varia su situación financiera) es otra, y para poder comparar su situación actual con la del pasado es preciso ajustar ese valor.
    En el caso de las ampliaciones de capital de lo que se trata es de no alterar su situación patrimonial. En este caso, como digo yo, lo que te dan por un lado te lo quitan por otro y, bursatilmente, lo considero una gilipollez. Aqui para evitar perjudicar a quien es accionista de la empresa de quien no lo es, se descuenta del precio de la accion una cosa llamada derechos cuyo valor variará en función de las condiciones de dicha ampliación. El caso es que el valor de la empresa no varie, por eso la serie histórica de precios habrá de depreciarse en el tanto por ciento que resulte del valor teórico del derecho, ya que sino, su situación anterior no seria comparable a la actual. Otra cosa es que en bolsa se castigue a esa empresa cuando anuncia una ampliación de capital, esto es distinto.


  • %5BDeleted+User%5D[Deleted User] abril 2011
    Posts: 0
    mopane dijo:

    TIGRE dijo:

    Tu explicación la comprendo perfectamente, lo que no entiendo es el razonamiento lógico de hacer la reducción al total de la serie histórica de precios, eso me gustaría que me lo aclararas. El pago del dividendo se descuenta el día de su entrega, porque castigar la serie completa?, las ampliaciones traen descensos en los precios, entonces porqué descontarlas, si se entiende que ya el mercado las descuenta?



    Vamos a ver Tigre. Teóricamente, el precio de una acción intenta reflejar, o al menos esto es lo que nos quieren hacer creer, otra cosa es la realidad, el valor o la situación financiera de una empresa.
    Los dividendos no vienen del aire, si no que salen de la caja de la empresa.
    Si esa empresa vale x y paga un dividendo, eso es una salida contable de líquido y, como tal, ha de ser entendida como un pago; por lo tanto, se reduce el valor de la empresa, pierde valor. Por esa razón, el dividendo se descuenta del precio de la acción y para poder comparar el valor en esta "nueva situación" tras el pago con su situación anterior, ha de reducirse, en el tanto por ciento que resulte de hacer los cálculos, en toda la tabla histórica de precios.
    Por ello el precio de salida del banco sabadell en abril de 2001 reflejaba una situación financiera. Pero hoy, diez años después, tras abonar 22 dividendos, una reducción de nominal y dos ampliaciones de capital (lo del split por 4 no lo contabilizo puesto que no varia su situación financiera) es otra, y para poder comparar su situación actual con la del pasado es preciso ajustar ese valor.
    En el caso de las ampliaciones de capital de lo que se trata es de no alterar su situación patrimonial. En este caso, como digo yo, lo que te dan por un lado te lo quitan por otro y, bursatilmente, lo considero una gilipollez. Aqui para evitar perjudicar a quien es accionista de la empresa de quien no lo es, se descuenta del precio de la accion una cosa llamada derechos cuyo valor variará en función de las condiciones de dicha ampliación. El caso es que el valor de la empresa no varie, por eso la serie histórica de precios habrá de depreciarse en el tanto por ciento que resulte del valor teórico del derecho, ya que sino, su situación anterior no seria comparable a la actual. Otra cosa es que en bolsa se castigue a esa empresa cuando anuncia una ampliación de capital, esto es distinto.




    ^:)^
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Mopane, yo entiendo que el desembolso de dinero hace que pierda valor una compañía pero este se ve reflejado en el descuento del precio en el momento en que se hace efectivo el dividendo, no me parece lógico que tenga que modificarse toda la serie de precios de forma general. Los precios reflejan la situación y perspectivas de una empresa en un momento dado, esto es inamovible, la cotización a ese momento recoge el desempeño y gestión de la empresa y las expectativas que se tienen sobre esta. Cuando se hace el descuento al momento del pago del dividendo estás asumiendo la pérdida de valor de esta empresa en el momento del pago, pero a mi entender no debe hacerse de forma retroactiva puesto que este dividendo corresponde a un ejercicio, no al histórico. Una empresa abona dividendos generalmente de forma anual o semestral, estos beneficios a futuro van siendo recogidos en el precio de la acción durante el mismo periodo, al hacerse efectivo el pago y descontárselo al precio regularizas esta situación y compensas esta expectativa de beneficios.
    Los precios reflejan el valor de una empresa en un momento dado y en eso estamos de acuerdo, pero aún no puedo entender que el valor de pérdida actual deba ser trasladado a la serie histórica salvo que exista alguna otra explicación. Sería como trasladar la mala situación de una empresa en la actualidad por perdidas a su valor de dos años atrás. Si el pago de dividendo no se descontara en los precios y si no se viera reflejado en los gráficos, ahí si entendería correr el descuento. Y algo más, no olvidemos que el pago de dividendos responde a una generación de nuevos recursos, no solamente sale dinero de la empresa, también se capitalizan utilidades y se van reponiendo activos, así que la pérdida de valor no es tal (objetivamente), por tanto el reparto de dividendos responde justamente al aumento de valor en la gestión de una compañía. Sigo sin entender la verdad, soy algo duro de entendederas. Y otro dato, de ser esto una práctica habitual en los valores no sería difícil trasladarlo a los gráficos de aquellos que brindan los servicios de plataforma (R4 por ejemplo).
  • BleteBlete abril 2011
    Posts: 12,806
    Hola mopane!!!

    Ayer escribí un post y se ha borrado o igual fue el apagón que tuvimos....

    Soy Patán... Sigo sin pillarlo...

    A ver si con este ejemplo me entero...

    Compro una acción a 10 €.

    Al tiempo reparten dividendo, 0,75 €. Y la acción pasa a valer 9,25 € lógicamente.

    El precio oscila para dónde sea durante tres meses. Pero llegado a los tres meses vuelve a valer 9,25 €.

    Ahora reparten otro dividendo, de 0,50 € y pasa la acción a valer 8,75 € lógicamente.

    Cómo dices que hay que comparar los precios de la acción de 10, 9,25 y 8,75??

    Cuál es la operación para que esos tres precios sean comparables??

    Muchas gracias!!

    Qué abuso con mopane...

    Por cierto ¿Quieres llevarme la cartera de inversiones? Te recompensaría!!!!

    ja,ja,
  • AchoAcho abril 2011
    Posts: 14,542
    Maquina cuando el socio recompensa te aseguro que recompensa bien :-D
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Esa parte la entiendo, más tarde te vemos matematicamente el tema
    Blete dijo:

    Hola mopane!!!

    Ayer escribí un post y se ha borrado o igual fue el apagón que tuvimos....

    Soy Patán... Sigo sin pillarlo...

    A ver si con este ejemplo me entero...

    Compro una acción a 10 €.

    Al tiempo reparten dividendo, 0,75 €. Y la acción pasa a valer 9,25 € lógicamente.

    El precio oscila para dónde sea durante tres meses. Pero llegado a los tres meses vuelve a valer 9,25 €.

    Ahora reparten otro dividendo, de 0,50 € y pasa la acción a valer 8,75 € lógicamente.

    Cómo dices que hay que comparar los precios de la acción de 10, 9,25 y 8,75??

    Cuál es la operación para que esos tres precios sean comparables??

    Muchas gracias!!

    Qué abuso con mopane...

    Por cierto ¿Quieres llevarme la cartera de inversiones? Te recompensaría!!!!

    ja,ja,



  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Debe vigilarse mañana Sabadell, como todo el Ibex claro, pero deja un HCH en velas a tres días que de confirmar dará continuidad a las caídas, el susto no le vino bien. la otra es que sea tan bueno lo que diga Bernanke que habrá con gap alcista, lo respete y tire, pego el grafico más tarde.
  • BleteBlete abril 2011
    Posts: 12,806
    Claro Tigre!!!!

    Yo llego hasta ahí.

    Ahora, lo que no entiendo es que haya que hacer perrerías a los precios de 10, 9,25 y 8,75 para poder compararlos.

    Para mí ya son comparables...
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Entonces estamos en el mismo punto, me ahorras la respuesta, jajja es que soy algo tacaño.
    Blete dijo:

    Claro Tigre!!!!

    Yo llego hasta ahí.

    Ahora, lo que no entiendo es que haya que hacer perrerías a los precios de 10, 9,25 y 8,75 para poder compararlos.

    Para mí ya son comparables...



  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Uhmmmmmmm, mañana resultados, Sabadell, San, esto se pondrá bueno.
  • mopanemopane abril 2011
    Posts: 13,082
    Vamos a ver si os puedo contestar a los dos.
    Empiezo por el tigre. Has dicho: "Mopane, yo entiendo que el desembolso de dinero hace que pierda valor una compañía pero este se ve reflejado en el descuento del precio en el momento en que se hace efectivo el dividendo, no me parece lógico que tenga que modificarse toda la serie de precios de forma general. Los precios reflejan la situación y perspectivas de una empresa en un momento dado, esto es inamovible, la cotización a ese momento recoge el desempeño y gestión de la empresa y las expectativas que se tienen sobre esta".

    Lo que no me acabas de entender es que yo para ver un gráfico de un valor y ponerlo en comparación (y hago hincapie en esta palabra) con su pasado histórico debo reducir su valor en "el tanto por ciento" que abone de dividendo.
    Veamoslo con un ejemplo de hoy mismo, luego trataremos el de Blete en otro post para que se vea mejor como se hace.
    La cotización de antena 3 cerro ayer a 6,66 euros. Esa es una situación inamovible como tu dices, como cualquier precio de la serie historica que ya forma parte del pasado. Hoy, antes de la apertura, ha descontado 0,25 euros de dividendo. Si vas a cualquier web, veras que ha cerrado a 6,46 subiendo 0,05 euros. Es decir, que lo que ayer valia 6,66, hoy ha ajustado su precio por el efecto del pago del dividendo y pasa a valer 6,41. Pero no solo esa cotizacion de cierre, si no tambien la serie historica de precios completa incluidos precios de apertura, maximos, minimos.
    Asi, si podre comparar la situación de hoy con el pasado, es decir, se trata de adaptar las series historicas pasadas al momento presente para que esten en consonancia, no de si el mercado descuenta espectativas como dices tu, ya que una cosa es el hecho palpable y materialmente producido que es el precio como elemento real de la operación bursatil y otra cosa es la conjetura acerca de que posibles beneficios pueda tener la empresa o que dividendos pueda repartir o cualquier otra circunstancia que no ha sucedido, que no es real y que esta sometida a la interpretacion subjetiva de los participantes en el mercado, es decir, el precio "futuro" de una accion no se conocera hasta que llegue a "su presente".
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Mopane tu explicación la entiendo perfectamente, pero no veo el sentido logico del descuento. Llegamos al mismo punto, si ya ha sido descontado de la serie historica con anterioridad (dividendos pasados) porque castigar ejercicios pasados con el pago de dividendos presentes?. Estaría duplicandose , o peor castigando el precio con cada dividendo que se entrega fuera de que ya fue descontado en el momento del pago.
    Yo recuerdo que Rita hizo referencia a esto una vez pero no sé si con mirada retroactiva. Despues sigo, viene la fiera.
  • BleteBlete abril 2011
    Posts: 12,806
    Jo mopane...

    Yo también sigo igual...

    ¿Quieres llevar mi cartera?

    je,je,
  • mopanemopane abril 2011
    Posts: 13,082
    Vamos con el ejemplo de Blete. Voy a hacer algun retoque para evitar coincidencias.

    Compro una acción a 10 €.

    Al tiempo reparten dividendo, 0,75 €. Y la acción pasa a valer 9,25 € lógicamente.

    El precio oscila para dónde sea durante tres meses. Pero llegado a los tres meses vale 9,15 €.

    Ahora reparten otro dividendo, de 0,50 € y pasa la acción a valer 8,65 € lógicamente.

    Cómo dices que hay que comparar los precios de la acción de 10, 9,25 y 8,65??

    Cuál es la operación para que esos tres precios sean comparables??

    Para empezar he de matizar una cosa de tu ejemplo que es importante. Lo importante es el cierre del dia anterior al pago del dividendo, no el hecho de comprar a 10 euros.

    Vamos a suponer que el cierre de esa acción es 10 y que es el primer pago en toda la historia bursatil de la empresa, de acuerdo?

    El calculo es el siguiente:

    Cierre (10,00) - Dividendo (0,75) = 9,25

    Ahora hay que calcular cual es la rentabilidad por dividendo:

    Dividendo (0,75) : Precio actualizado de la acción (9,25) y el resultado de esta operacion se multiplica por 100. En este caso, sale 8,11%.
    Pues bien, toda la serie historica de precios ha de ser reducida en un 8,11%, o sea, precios de apertura, maximos, minimos y cierres.
    Nunca se restara de ningun precio linealmente 0,75 euros.
    Se puede comprobar que las cuentas cuadran perfectamente si a los 10 euros (precio de cierre) le restamos ese 8,11% (rentabilidad por dividendo) obteniendo el precio actualizado de la acción de 9,25.

    Ahora vamos con el supuesto pago de un segundo dividendo de 0,50 euros habiendo cerrado la accion el dia anterior a 9,15.

    El calculo se hace exactamente igual:

    Cierre (9,15) - Dividendo (0,50) = 8,65
    Ahora hay que calcular cual es la rentabilidad por dividendo:

    Dividendo (0,50) : Precio actualizado de la acción (8,65) y el resultado de esta operacion se multiplica por 100. En este caso, sale 5,78%.
    Pues bien, toda la serie historica de precios ha de ser reducida en un 5,78%, o sea, precios de apertura, maximos, minimos y cierres, incluida la que ya se corrigio con el primer pago del dividendo.

    O sea que nuestras acciones que antes del pago del primer dividendo que habian cerrado a 10 euros y por efecto de dicho pago se depreciaron en un 8,11% hasta 9,25 euros, han de ser depreciadas a su vez en otro 5,78% para poder comparar su valor en el pasado con la situacion actual, es decir, que ahora en el grafico quedaria reflejado su valor como 8,745.

    El calculo es asi:

    10 - 8,11% = 9,25; 9,25 - 5,78% = 8,745

    Y las que valian 9,15, valen ahora 8,65.

    Y si hubiese otro dividendo (el tercero), los precios que se han formado entre el tercer y el segundo dividendo se depreciarian por primera vez en la fecha de su pago, los precios habidos entre el segundo y el primer dividendo se depreciarian una segunda vez y los precios habidos entre la salida a bolsa y el pago del primer dividendo se depreciarian una tercera vez.

    Y asi sucesivamente.

    El mismo procedimiento se sigue si hay ampliaciones de capital, reducciones de nominal o primas de emision.

    Recalco que no se resta a ningun precio el dividendo, si no que se hace porcentualmente.

    Ahora los precios si estarian en consonancia en el grafico.

  • Pardillo_pillaoPardillo_pillao abril 2011
    Posts: 33,337
    Joder........... yo lo he entendido todo , gracias mopane !!!
    Libre , libre , quiero ser , quiero ser , quiero ser libre !!
  • BleteBlete abril 2011
    Posts: 12,806
    Muchas gracias mopane!!!!

    Ya he entendido cómo se hace!!!!
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Mopane, el cómo se hace lo entiendo, el proceso lo comprendo, la razón es la que no acabo de ver. Entiendo que quieres hacer un comparativo y para tal fin correlacionar los precios quitando el factor distorsionante del dividendo, pero para mí se justificaría el procedimiento al hacer la corrida de descuento no del histórico, sino del ejercicio (anual?) al cual afecta el dividendo en cuestión, afectaría el histórico en caso de no existir ningún pago de dividendo a esa fecha. Quiero decir con esto que si tienes un periodo de tres años y tres pagos de dividendos cada año, tras cada pago se podría descontar porcentualmente el efecto dividendo para efectos comparativos como bien lo explicas tu, pero solamente afectando individualmente cada dividendo al periodo que lo genera, no a periodos anteriores. Al menos eso creo, de lo contrario castigarías precios en ejercicios donde este valor (dividendo) no había sido generado.
    Y otra cosa, cual es el objetivo final de la comparativa? trasladar las zonas de soportes y resistencias a los resultados de esta comparativa?.
    Y más, al entregar el dividendo al día de hoy descuentas el dividendo del año anterior, del ejercicio anterior, es decir que para todo este ejercicio estás arrastrando este descuento en precio, por ejemplo Sabadell , entrega dividendo y arrastra en su cotización los 0.06 todo este ejercicio hasta el pago del próximo. Y este 0.06 será arrastrado todo este ejercicio hasta el nuevo pago del dividendo, no es lo mismo?. Es a mí entender lo correcto, el dividendo debe afectar al ejercicio en cuestión, no al total de la serie histórica y de ser así en el hipotético caso del que hablo en vez de hacerlo de forma retroactiva lo hacen con efecto inverso afectando al ejercicio en curso, que viene a ser lo mismo. Espero haberme explicado, pero mis dudas según lo que expones son, el descuento entiendo que de hacerlo debe afectar un ejercicio, al del pago del dividendo, por qué a toda la serie?, no sería solo a un ejercicio?, que objetivo se busca con este analisis, mover los soportes y resistencias?.
    No digo que esté equivocado ni mucho menos, pretendo entender, puede ser que exista otra explicación que yo desconozco, pero me interesa entender la lógica que se sigue.
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Hoy saldremos de dudas, resultados. Han estado a la espera de estos, veremos cómo los toma el mercado, pero si el mercado descuenta todo puede ser que ya esté incluido en precios el resultado, cualquiera que sea este. El escenario es favorable de cara a subidas, hace falta que lo resultados acompañen y no cambie el escenario.
    Desde que hemos llegado a esta zona de soporte poco ha cambiado, hemos tenido varias velas que hablan de cambio pero que ninguna confirma, seguimos sobrevendidos. Pero hay algo no muy positivo y que mencionaba ayer se trata de una posible formación de un HCH, aún no está definido pero debe vigilarse. Positivo que por primera vez después de toda la bajada se acercan las medias móviles de 50 sesiones a la de 200 en grafico a 15 minutos, ambas se pudieron perforar ayer y cerrar superior a la de 50. La apertura ayudará a saber como viene.
    Dejo el grafico del HCH en grafico a tres días a quince minutos, también se podrá ver la relación con las medias.



    image

  • Pardillo_pillaoPardillo_pillao abril 2011
    Posts: 33,337
    Sabadell registró un beneficio de 84,2 millones hasta marzo, un 22,3% menos


    image


    La entidad ha cerrado el primer trimestre del año con un beneficio de 84,2 millones de euros, lo que supone un descenso del 22,3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según han informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    Según explica, entre enero y marzo destinó a dotaciones y

    saneamientos un total de 330,1 millones de euros. Sin embargo, en su nota Banco Sabadell considera que los resultados "evidencian una buena progresión", que compara positivamente con el entorno económico adverso, y destaca el crecimiento registrado en todos los márgenes.

    En concreto, el margen antes de dotaciones se incrementó un 21,5%, hasta los 348,5 millones de euros, el margen bruto se elevó un 19,5%, con 671,56 millones, y el de intereres repuntó un 1,3%, hasta los 379,1 millones de euros.

    El ratio de core capital se situó en el 9,37%, desde el 7,7% del año anterior, tras la transacción de deuda de capital anunciada por la entidad el pasado mes de enero. El ratio de eficiencia, sin gastos no recurrentes, bajó hasta en el 46,42%

    Morosidad al 5,46%
    La tasa de morosidad se situó en el 5,46%, con una cobertura sobre riesgos dudosos del 50,70%, que alcanza el 113,97% con garantías hipotecarias.

    Los activos totales del banco sumaban en marzo 95.257,2 millones de euros, un 12,3% más

    y la inversión crediticia bruta de clientes alcanzaba 72.202,3 millones

    de euros, un 11,1% más. En este apartado destacan el crecimiento del

    crédito comercial, que aumentó un 13,8%, y los préstamos con garantía

    hipotecaria, que crecieron un 8,8% en tasa interanual.

    Los recursos de clientes en balance aumentaron un 30,3%, hasta 51.245,2 millones de euros. Dentro de este capítulo, los depósitos a plazo sumaron 31.494,9 millones de euros y registraron un crecimiento interanual del 38,9%. Las cuentas a la vista asciendieron a 18.751,9 millones de euros, lo que supone un repunte del 19,8%.

    En el conjunto del primer trimestre de 2011, la captación de clientes particulares creció un 46% y la de clientes empresa, un 32%. Los recursos de clientes depositados en instituciones de inversión colectiva ascendían en mazo a 8.732,8 millones, con una reducción interanual del 5,3%, mientras que el patrimonio de los fondos de pensiones comercializados alcanzó 2.934,7 millones de euros, un 1,7% más. Los seguros comercializados crecieron un 7,8% de un año a otro y suman 5.787,0 millones de euros.

    El total de recursos gestionados, a 31 de marzo de 2011, aumentó un 10,3% en relación con la misma fecha de 2010 y ascendió a 92.814,5 millones de euros.
    Libre , libre , quiero ser , quiero ser , quiero ser libre !!
  • nestornestor abril 2011
    Posts: 1,097
    gracias por esta informacion pardi :)
  • mopanemopane abril 2011
    Posts: 13,082
    Tigre dijo: "Y otra cosa, cual es el objetivo final de la comparativa? trasladar las zonas de soportes y resistencias a los resultados de esta comparativa?.
    Efectivamente. Veamos por ejemplo, una ampliación de capital que es donde mas significativamente podria verse la diferencia, mas que en un dividendo. El ejemplo valdria también para los dividendos, reducciones de nominal o primas de emisión.

    Supongamos que tenemos una empresa que cotiza a 10 euros y tiene 100000 acciones.
    En ese momento decidimos hacer una ampliacion de capital liberada de una nueva por cada cinco antiguas, vamos a suponer.
    El valor teórico del derecho seria: (10 euros: 5) * 1 = 2 euros

    que valia la empresa antes de la ampliación? valia 10 * 100000 = 1000000
    que vale una vez comenzada la ampliación? vale 8 * 100000 = 800000
    es decir, por efecto del descuento del precio del valor teorico del derecho, la empresa ha segregado 200000 euros que es la parte en que se amplia capital.

    que sucede si actuamos como tu dices? que seguiria valiendo 1000000 despues de comenzada la ampliación

    Que criterio puedo yo seguir para poner en valoracion pasada la empresa con respecto al presente? Descontar el valor teorico del derecho a toda la serie historia de precios, no a un ano o a dos o a cinco en particular.

    Como puedo yo poner en consonancia esos precios? Descontandolos de la serie historica en su totalidad porque estariamos hablando de valoraciones diferentes de la empresa al estar los precios unos si y otros no afectados por el efecto del descuento del valor teorico del derecho, es decir, estariamos mezclando conceptos y metodos de valoracion diferentes al estar discriminando unos precios si y otros no y estariamos distorsionando el valor de la empresa en unos anos si y en otros no. Hay que hacerlo en todos los anos.

    Aplicando correctamente el descuento del derecho, como tu muy bien dices, podremos trasladar a las zonas de soporte o resistencias, e incluso canales u otras figuras tecnicas los precios pasados poniendolos a la misma altura, si prefieres esta expresion, evitando la distorsión en el tiempo.

    Pues este espíritu es el mismo que sirve para el dividendo.

    Mismamente en el grafico de 10 anos que presentaste de renta 4, si observas veras el fallo del grafico tu mismo. Fijate que a principios de 2004 se produjo una de esas ampliaciones de capital que he citado. Observa el hueco que ha quedado. Que fue, que abrio con hueco a la baja? Pues no. Es que al bloque de precios que va de abril de 2001 hasta principios de 2004 no se le ha descontado el valor teorico del derecho. Por lo tanto, ese bloque de precios esta distorsionando la serie si en su conjunto no se le hace bajar hasta la altura que le corresponde para poner en consonancia todos los precios y, por ende, el valor de la empresa.

    Ahora mira mi grafico. Ves algun hueco? A que no. Pues eso sucede porque yo si he puesto al mismo nivel todos los precios. Los pasados y los presentes.


  • AchoAcho abril 2011
    Posts: 14,542
    Solo me he quedado con la frase: "..... Hay que hacerlo con todos los anos."

    Vaya fiestas se gastan en Leòn. Ya me explico en nombre del "Humedo".
  • %5BDeleted+User%5D[Deleted User] abril 2011
    Posts: 0
    Interesante este debate!!!!!
    Para mi está muy claro, hay que descontarlo de todo el histórico porque al fin y al cabo lo que se descuenta es lo que va generando esa empresa.
    Partimos de un valor de empresa en el inicio y a partir de ahí va subiendo el valor por lo que va generando. Cada año que pasa el valor de la empresa varía y lo hace desde el principio y no con respecto al año anterior, eso solo se utiliza como referencia de la evolución del valor con el periodo mas cercano comparable.
    Si se reparte lo que ese valor va generando, al final influye en el valor desde su inicio, ya que es la única y válida referencia para valorar esa empresa.
    Espero haber aportado un granito de arena para que entendáis mejor las grandes explicaciones del gran maestro Mopane.

    :-D
  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    Actualizo la información sobre el valor. Comienza a darse la vuelta. La primera señal fue de agotamiento y comenzó un soporte escalonado del que hablé. Tuvo algo de reacción con una primera vela Doji que hacía prever un cambio en la tendencia que no confirmó, le sigue otra vela significativa, que al aparecer al final de una tendencia bajista tiene grandes implicaciones de cambio, era una lapida, como requisito de confirmación tenía la siguiente vela que abrir y cerrar superior al cierre de la lapida, así lo hizo pero dejando en la vuelta la posibilidad de una formación de HCH que no terminó de formar; y tras los resultados de ayer se mantiene buena parte del día en una vela maestra que termina resolviendo al alza y que da continuidad al movimiento iniciado la sesión previa y dejando nuevos máximos frente a esta. Los 3.02 son la resistencia a batir, una apertura con gap alcista podría ser una buena solución, una isla sería estupenda. Habrá que ver la apertura. Suerte, dejo grafico de la maestra, donde se verá la perforación al alza de la media móvil 50 a la de 200 sesiones. También el grafico de estos días, el valor sigue sobrevendido así que puede esperarse que suba, la tendencia general acompaña a que pueda ser una realidad.


    image



    image

  • TIGRETIGRE abril 2011
    Posts: 15,042
    El tema de los dividendos y su descuento en los gráficos no lo olvido, voy por la revancha, aún no se libran jajajaja :-)) , ni me convencen :^o
  • mopanemopane abril 2011
    Posts: 13,082
    TIGRE dijo:

    El tema de los dividendos y su descuento en los gráficos no lo olvido, voy por la revancha, aún no se libran jajajaja :-)) , ni me convencen :^o



    Aqui te estoy esperando pistolero :-)) :-)) :-))
  • AchoAcho abril 2011
    Posts: 14,542
    jejejej, que grandes soys los dos, no veas como nos estamos aprovechando los demás, QUE EXPLICACIONES!!!!!!!!!!! ^:)^
  • mopanemopane abril 2011
    Posts: 13,082
    Acho dijo:

    jejejej, que grandes soys los dos, no veas como nos estamos aprovechando los demás, QUE EXPLICACIONES!!!!!!!!!!! ^:)^



    Ya lo veo. Lo que no te perdono es lo de que hay que hacerlo con todos los anos. :-)) :-)) :-)) :-)) :-))


  • AchoAcho abril 2011
    Posts: 14,542
    jejeje

    pensé que nadie se había dado cuenta..... jajajaj
  • nesoranesora abril 2011
    Posts: 11,079

    image



    Sabadell confirma rebote después de tocar su soporte históricos, y a pesar del reparto de dividendos, así lo confirmaría si cierra hoy por encima de la vela negra del 20 de Abril, después de haber hecho tres largas sombras superiores en soporte, señal de firmeza del mismo que podría ser la última vez que es tocado, ya que sería un buen momento para finiquitar la tendencia bajista que viene arrastrando el valor.

    Además el 50% de la gran vela blanca del 12 de enero también funciona como soporte, lo que da firmeza a ese suelo histórico de 2.94€/título

    image

    No confíe usted en aquellos que han encontrado ya la verdad; confíe solamente en quienes siguen buscándola” mody;s me acaba de subir a triple AAA+ con opcion de la cuarta

  • TIGRETIGRE mayo 2011
    Posts: 15,042
    Ayer el valor logró perforar al alza la resistencia de los 3.02 y cerrar por arriba de los 3.00 euros. Esto consolida el giro al alza que viene desarrollando el valor. De momento va cumpliendo , primero soporte escalonado, vela Doji sin confirmación, lapida en tendencia bajista confirmada en la sesión siguiente con apertura y cierre superior al cierre de esta vela lapida, la velas siguientes vienen generando una subida desordenada e inestable generada por la misma tónica del Ibex. Pero va cumpliendo. Veremos el día de hoy si hay o no continuidad, pero lo interesante sería ver velas con cuerpos grandes al alza y cierres en máximos.
    Como puede verse el valor sale de la zona de sobreventa.
    Próxima resistencia la zona de los 3.05-06, y se requiere un cierre superior a 3.02.



    image

  • Pardillo_pillaoPardillo_pillao mayo 2011
    Posts: 33,337
    Sabadell. Prudente con el ritmo de recuperación

    07/05/2011
    La mayoría de los bancos españoles han dado un mensaje de optimismo para 2011. Sabadell ha aplazado abiertamente la recuperación para 2012. El banco presentó un balance al cierre del primer trimestre con una caída del beneficio del 22,3% tras realizar dotaciones por valor de 330 millones de euros. Lo más destacado entre los analistas es la mejora en el margen de intereses y en la ratio de capital básico, que en un año ha pasado del 7,7% al 9,37%. En contra, lo que peor juzgan son las elevadas provisiones.
    En cuanto a valoración bursátil, el mercado otorga a las acciones un objetivo de 3 euros, cuando el viernes cerró a 3,02. Como en la mayoría de las entidades, los analistas recomiendan por el momento estar al margen del valor. Sabadell cotiza con un PER, veces que el precio de la acción contiene el beneficio, de 9,1 en relación a los resultados previstos para el próximo año, una ratio que refleja una prima sobre el sector bancario europeo. Al cierre de 2006 Sabadell estaba entre los diez mayores valores de la Bolsa españolas; el viernes concluyó en el puesto 17. Su capitalización ha bajado el 60%
    Libre , libre , quiero ser , quiero ser , quiero ser libre !!

¡Hola Amigo!

Quieres registrarte en BolsaCafe.com? Solo tienes que clickar en el botón de registrese! Bienvenido

Acceder Registrarse

In this Discussion