Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración o obtener más información aqui
A todos los nuevos usuarios registrados. Puede ser que no os llegue el mail de aceptación del foro, pero todas las nuevas altas se tramitan en un maximo de dos dias. Si te has registrado para poder acceder a Bolsacafe.com, ya tienes acceso.
Análisis Fin de Semana 30 y 31 de Julio de 2016
  • guillemguillem julio 2016
    Posts: 83,588
    ¡Vamos ! ;;)
  • guillemguillem julio 2016
    Posts: 83,588
    Bankia, Santander y BBVA sacan la mejor nota dentro del aprobado de la banca española en los test de estrés
    Las seis entidades gozan de un nivel de capital suficiente para afrontar escenarios adversos y superar distintos 'shocks' del mercado hasta 2018

    Banco Popular cosecha el resultado más ajustado, aunque no incluye la ampliación de este año
    Pasado el test de capital, en el sector se asume que el auténtico test es otro: el de la rentabilidad del negocio
    | | Pedro Calvo Bolsamania | 29 jul, 2016 22:13 - Actualizado: 23:58

    La banca española ha hecho buenas las previsiones y ha superado con holgura la reválida de los test de estrés. Los resultados publicados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas e inglés) confirman que las entidades superan sin problemas la nota de corte -no oficial- del 5,5%. La media, de hecho, alcanza el 8,07%.
    El alumno más aventajado es la matriz de Bankia, BFA Tenedora de Acciones, que obtiene un 10,6% considerando el escenario más adverso y según la ratio de capital de más calidad sin incluir los requisitos de Basilea III (CET 1); incluyendo estas exigencias (CET1 Fully loaded), que es la referencia en la que más se fija más en el mercado, su resultado en el peor escenario es del 9,6%.
    Lea también: La banca siempre gana... pero menos: los beneficios bajan un 26% en el primer semestre
    Tras Bankia figuran los dos grandes, Santander y BBVA: el primero logra un 8,7% y un 8,2%, respectivamente, y el segundo, un 8,3% y un 8,2%. Sabadell obtiene un 8,2% y un 8% y Criteria Caixa (CaixaBank), un 9% y un 7,8%.Como se esperaba, al aprobado más raspado ha correspondido a Banco Popular. La entidad presidida por Ángel Ron ha logrado un 7% desde el prisma CET1 y un 6,6% con el enfoque CET1 Fully loaded.

    Pasado el test de capital, en el sector se asume que el auténtico test es otro: el de la rentabilidad del negocio
    ENTRE LOS QUE MENOS CAPITAL DESTRUYEN
    Además de la buena nota obtenida, la banca española también sale bien parada desde otra variable: la destrucción de capital. Tres de las entidades españolas figuran entre las que menos capital 'quemarían' en el escenario más adverso. O lo que es lo mismo, muestran una capacidad de resistencia mayor, lo que equivale a decir que cuentan con un capital preparado para soportar esos escenarios de estrés.
    CaixaBank sería la tercera entre las 51 de Europa que han sido evaluadas, con una merma de 184 puntos básicos en su CET1 fully loaded (del 9,65% al 7,81%); Santander, la sexta, con 199 puntos básicos (del 10,19% al 8,2%); y BBVA, la octava, con 208 puntos básicos (del 10,27% al 8,19%). A continuación, Popular y Sabadell destruirían 358 puntos básicos y 368 puntos básicos, respectivamente, y Bankia, 416 puntos básicos.
    image
    "GRADO DE RESISTENCIA APRECIABLE"
    En el comunicado que el Banco de España (BdE) ha remitido acerca de los resultados, la entidad gobernada por Luis María Linde subraya la claridad con la que las entidades españolas han superado las pruebas. "Los resultados en la prueba de las entidades españolas muestran un grado de resistencia apreciable, superando con holgura los requerimientos de capital utilizados como referencia en pruebas de resistencia anteriores", asegura.
    Acerca del caso de Popular, el BdE recuerda que los test no incluyen la ampliación de 2.500 millones de euros que anunció en mayo y completó en junio. "Las cifras anteriores no incorporan ninguna medida de recapitalización cuya adopción haya sido posterior a 31 de diciembre 2015, como es el caso de la reciente ampliación de capital del Banco Popular", indica el organismo.
    EL RETO DE LA RENTABILIDAD
    Los resultados anunciados por la EBA confirman con las previsiones que manejaba el sector. No se esperaban suspensos entre las entidades españolas y las cifras han ratificado las expectativas. Ahora bien, entre los bancos españoles, aunque se valora positivamente el resultado porque manifiesta que cuentan con capital suficiente, existe la sensación de que el auténtico examen en estos momentos no pasa tanto por el capital, sino que reside en la rentabilidad del negocio.
    Con los tipos oficiales al 0% y los de mercado incluso por debajo, con la presión regulatoria orientada precisamente a exigir más capital, con la ausencia de una auténtica demanda de crédito y con la creciente competencia de las nuevas iniciativas tecnológicas dentro del sector financiero (fintech), el rendimiento del negocio tradicional permanece bajo mínimos. Según datos del Banco de España, la rentabilidad sobre el capital (ROE) del conjunto de la banca española se limitó al 5,6% en términos consolidados y en el 4,4% si se centra el foco en la actividad puramente española.
    Estas cifras, inferiores al 12% registrado de media entre 200 y 2008 según los cálculos de AFI y por debajo de un coste de capital (COE) que se sitúa en torno al 8%, confirman que lo que verdaderamente causa estrés a las entidades es la rentabilidad. Aunque la EBA no la examine.
  • guillemguillem julio 2016
    Posts: 83,588
    El Ibex se sobrepone al temblor del Brexit con una subida del 5,2% en julio
    La incertidumbre provocada por la salida de Reino Unido de la Unión Europea parece que se ha disipado en los mercados europeos

    Este viernes, el selectivo ha subido un 1,27% hasta los 8.587,20 puntos
    BBVA ha presentado sus resultados empresariales y ha empujado al Ibex al terreno positivo
    El crecimiento de España del segundo trimestre confirma una leve desaceleración en la economía del país
    | | Marta Gracia Bolsamania | 29 jul, 2016 17:37 - Actualizado: 23:46


    BBVA
    5,23
    3,71%0,19
    Max: 5,29
    Min: 5,12
    Volume: 36.078.724
    MM 200 : 6,19
    17:38 29/07/16
    IBEX 35
    8.587,20
    1,27%108,00
    Max: 8.619,00
    Min: 8.505,60
    Volume: 293.413.211
    MM 200 : 9.014,16
    17:38 29/07/16
    El Ibex 35 ha acabado el mes con ganancias. El selectivo español ha sabido sobreponerse al temblor de la salida de Reino Unido de la Unión Europea con una subida del 5,2% en julio y se ha situado en los 8.587,20 puntos. La incertidumbre que provocó el Brexit parece que poco a poco se va diluyendo de los mercados. Este viernes, el Ibex ha celebrado los resultados empresariales que se han presentado y ha cerrado con un avance del 1,27%.
    La banca, antes de conocer los test de estrés, ha encabezado la última gran avalancha de resultados de la temporada en el Ibex. CaixaBank, Popular y BBVA reciben el visto bueno del mercado y destacan en los avances del selectivo, junto a Arcelor y Amadeus. La nota negativa la pone Viscofan.

    La incertidumbre provocada por la salida de Reino Unido de la Unión Europea parece que se ha disipado en los mercados europeos
    Los valores que han registrado la mayor subida este viernes han sido Amadeus y Arcelormittal. Ambos han cerrado con un avance superior al 5% (+5,28% y +5,19% respectivamente). Caixabank es el tercer valor con mayor subida ya que ha cerrado con un avance del 4,51% después de presentar resultados. La entidad ha ganado 638 millones de euros hasta junio, un 9,9% menos que en 2015.
    En el otro lado de la moneda, tenemos a Viscofan que se ha desplomado casi un 8% hasta los 47,85 euros por acción. La compañía ha presentado sus resultados empresariales y en el primer semestre del año ha tenido un beneficio de 59,89 millones de euros, un 0,3% menos que en el mismo periodo del año anterior.
    El resto de plazas europeas han cerrado en positivo. Destaca el avance que ha registrado el PSI 20 portugués del 1,42%. Por su parte, el DAX alemán ha subido un 0,61% y el CAC francés ha cerrado con una subida del 0,44%. El FTSE 100 de Londres ha sido el único que ha estado en terreno negativo, pero ha conseguido cerrar con una leve subida del 0,05%.
    A la hora del cierre del mercado en el Viejo Continente, Wall Street cotizaba en signo mixto después de conocer que la economía de EEUU ha avanzado "sólo" un 1,2%, muy por debajo de lo esperado por los analistas que lo situaban en el 2,6%. Este dato llega dos días después de que la Reserva Federal constatase el buen ritmo económico y dejara la puerta abierta a una posible subida de tipos este año.

    LOS RESULTADOS DE LA BANCA ESPAÑOLA
    El crecimiento de España del segundo trimestre confirma una leve desaceleración en la economía del país
    En el plano empresarial, este viernes destacan la presentación de resultados de los bancos españoles. El beneficio de BBVA ha caído un 33% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, ha sido una caída menor de lo esperado, por lo que los inversores han apostado por el valor que ha cerrado con una subida del 3,71% hasta los 5,22 euros.
    Banco Popular ha registrado un beneficio neto atribuido de 94 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 50% menos que el mismo periodo del año anterior. Las acciones de la entidad también han subido un 2,37% hasta los 1,25 euros.
    Lea también: La banca siempre gana... pero menos: los beneficios bajan un 26% en el primer semestre
    LEVE DESACELERACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS
    La publicación del Producto Interior Bruto ha protagonizado el ámbito macroeconómico del viernes. El crecimiento de España del segundo trimestre confirma una leve desaceleración en la economía del país, con un crecimiento del 0,7% respecto a los tres primeros meses del año. Así, España se mantiene con niveles de crecimiento superiores a los del promedio europeo, aunque con el ritmo más reducido de expansión económica desde 2014.
    Por su parte, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro se ha expandido un 0,3% en el segundo trimestre respecto a los tres primeros meses del año, con lo que también se confirma la desaceleración del crecimiento del área monetaria. La expansión de la economía se sitúa en los niveles del tercer trimestre del año pasado.
    Lea también: La economía española se frena en el segundo trimestre: el PIB crece un 0,7%
    ANÁLISIS TÉCNICO
    César Nuez, analista técnico de Bolsamania, señala que el Ibex 35 se está recuperando del "varapalo de ayer" y ha conseguido mantenerse alejado del soporte clave del corto plazo que presenta en los 8.426 puntos. "Esto es una buena señal que nos invita a pensar en una continuación de las ganancias".
    Según el analista: "El primer objetivo de subida sigue estando en los máximos del gap bajista que se dejara el pasado 24 de junio en los 8.885 puntos". Por esto, apunta que "para las próximas sesiones no descartamos un ataque a este nivel de precios aunque sin olvidar que la tendencia a medio y largo plazo de nuestro selectivo es fuertemente bajista y que por el momento se trata sólo de un rebote".
  • FineoFineo julio 2016
    Posts: 12,114
    En las grandes crisis se gestan las grandes fortunas
  • FineoFineo julio 2016
    Posts: 12,114
    El doji semanal en el sp500 invita a tomar posiciones cortas

    image
    En las grandes crisis se gestan las grandes fortunas
  • FineoFineo julio 2016
    Posts: 12,114
    En las grandes crisis se gestan las grandes fortunas
  • guillemguillem julio 2016
    Posts: 83,588
    ECONOMÍAFINANZAS
    La banca española, más allá de los test de estrés
    EL MUNDO

    Toda la banca española supera los test de estrés, Monte dei Paschi suspendeAsí funcionan los test de estrés
    JAVIER SANTACRUZ CANO
    31/07/2016 03:08El consenso generalizado en torno a los resultados de los test de estrés de la banca europea destaca la "solidez" de las entidades españolas analizadas en el escenario de mayor deterioro de sus recursos propios. Al margen del 5,5% de ratio de capital CET1 mínimo exigido en 2018, la banca española se distingue por aguantar mejor los escenarios de estrechamiento de márgenes que otros actores como los alemanes o los italianos. Precisamente, los graves problemas de estos últimos están encubriendo algunos aspectos mollares que no han sido resueltos ni por una Unión Bancaria que nace herida de muerte ni por los billones de euros enterrados en rescates desde el estallido de la crisis financiera de 2007.Los test de estrés, con todas sus enormes limitaciones y su escasa exigencia en los escenarios más adversos, sirven como indicadores atrasados de una cuestión que ya se sabe de antemano: la necesaria reforma en profundidad del sistema financiero. Hasta la fecha, los reguladores han intentado obligar a la banca a soplar y sorber a la vez. Al mismo tiempo que se pone el dinero gratis o incluso pagar por endeudarse para restañar el canal del crédito bancario, Basilea III endurece el consumo de capital asociado a la concesión de crédito. Mientras que la banca encuentra cuáles serán sus vectores de crecimiento a medio y largo plazo, es necesario resolver varios problemas de enorme trascendencia en el corto y que, de alguna u otra forma, pasarán por dos procesos paralelos: por un lado, más fenómenos de integración entre bancos y, por otro lado, enterrar más dinero público con o sin quitas privadas. La operación de limpieza de los balances que pasa primero por valorarlos a precios de mercado (mark-to-market) y depurar todas las bolsas de activos de dudoso cobro (morosidad), necesita de esquemas de asunción de pérdidas que en este momento o son muy débiles o no tienen capacidad de soportar quitas superiores al 70-80%. Por ello, y aunque no es la mejor solución, más fusiones y adquisiciones que tengan suficiente capacidad de absorber dichas pérdidas son parte de esta nueva etapa de reforma financiera, donde al comprador le tocará vender unidades de negocio, reestructurar plantilla y acometer miles de despidos. Éste sería el caso de entidades como Monte dei Paschi o Banco Popular, mientras otras como Unicredit, Santander, Barclays o Deutsche Bank tendrán que hacer una o varias ampliaciones de capital con supresión de dividendos hasta 2018 para corregir la vulnerabilidad de sus fondos propios. Por último, entidades públicas como Bankia, seguirán dependiendo de la permanencia del Estado en el accionariado. En el escenario adverso, aunque su ratio de capital fully-loaded es la más alta pero por debajo del 10% en 2018 de los españoles analizados, es la que más capital destruye (más de 400 puntos básicos). A falta de un modelo de negocio claro, seguirá siendo clave la ayuda pública que está detrás desde 2012. Javier Santacruz Cano es socio de China Capital y profesor de IEB.

¡Hola Amigo!

Quieres registrarte en BolsaCafe.com? Solo tienes que clickar en el botón de registrese! Bienvenido

Acceder Registrarse

In this Discussion